Icono del sitio Psytel Psicólogos Especialistas

La profecía autocumplida

Cómo funciona la profecía autocumplida y cómo influye en tu comportamiento

¿Qué es la profecía autocumplida?

La profecía autocumplida es un fenómeno de la psicología que describe como las creencias sobre una persona o situación pueden influir en comportamientos propios o ajenos, de modo que hacen que esas creencias se conviertan en realidad. Este proceso ocurre porque las expectativas iniciales afectan la forma en que se interactúa, lo que puede inducir respuestas que confirman la creencia original, incluso si era incorrecta (Jones, 1986).

Pongamos un ejemplo: las personas que creen que no son competentes o que no merecen sus logros pueden actuar pueden actuar de manera que refuerzan esa percepción, a través por ejemplo de evitar asumir nuevos retos, minimizando sus éxitos o atribuyéndolos a factores externos, lo que perpetúa el ciclo de inseguridad y autopercepción negativa. 

 

Mecanismo de la profecía autocumplida:

El proceso suele desarrollarse en varias fases. En primer lugar, se genera una expectativa sobre una situación, una persona o sobre uno mismo. Esta expectativa condiciona la forma en que se percibe la realidad y, en consecuencia, la manera de actuar. Posteriormente, la conducta emitida influye en el entorno, que responde de una forma coherente con la expectativa inicial. Finalmente, la respuesta del entorno confirma la creencia, reforzando así el ciclo de la profecía.

Ejemplo: “Creo que voy a caer mal → me muestro tensa y distante → los demás me perciben fría → se alejan → confirmo que caigo mal”.

 

Aplicaciones y ámbitos

La profecía autocumplida se manifiesta en múltiples contextos de la vida cotidiana y profesional. En el ámbito educativo, se ha estudiado ampliamente a través del conocido efecto Pigmalión, descrito por Rosenthal y Jacobson (1968). En su investigación, los autores demostraron que las expectativas que los profesores tenían sobre el rendimiento de sus alumnos influían directamente en los resultados académicos de estos; esto se debía a que los docentes que esperaban un alto rendimiento tendían a ofrecer más atención, apoyo y oportunidades de aprendizaje, lo que efectivamente mejoraba el desempeño de los estudiantes (Jussim & Harber, 2005).

En el ámbito clínico y terapéutico, la profecía autocumplida puede observarse tanto en los pacientes como en los terapeutas. En el caso de los pacientes, las creencias disfuncionales del tipo “no soy capaz de cambiar” o “siempre fracaso” pueden generar conductas de evitación o pasividad que impiden la mejora, confirmando así la creencia inicial.

A nivel interpersonal, las expectativas que tenemos sobre los demás también moldean nuestras relaciones. Cuando alguien espera rechazo o crítica, tiende a comportarse de forma defensiva, generando respuestas acordes a esa expectativa. Por el contrario, mantener expectativas positivas puede favorecer vínculos más cercanos y satisfactorios. De igual manera, la profecía autocumplida también se relaciona con la autoestima y el autoconcepto. Las creencias negativas sobre uno mismo (“no merezco que me valoren”, “siempre me equivoco”) limitan las oportunidades de cambio, mientras que las creencias positivas y realistas pueden potenciar la motivación, la resiliencia y la autoeficacia. En este sentido, las expectativas actúan como un filtro que condiciona no solo cómo interpretamos la realidad, sino también cómo la construimos a través de nuestras acciones.

 

Conclusiones

 

Referencias

Jones, E. E. (1986). Interpreting interpersonal behavior: the effects of expectancies. Science (New York, N.Y.)234(4772), 41–46. https://doi.org/10.1126/science.234.4772.41

Jussim, L., & Harber, K. D. (2005). Teacher expectations and self-fulfilling prophecies: knowns and unknowns, resolved and unresolved controversies. Personality and Social Psychology Review: An Official Journal of the Society for Personality and Social Psychology, Inc9(2),131–155. https://doi.org/10.1207/s15327957pspr0902_3

 

Autor: Ángela Higes Tejeda.

 

Salir de la versión móvil