LA DEPRESIÓN Y SUS MITOS

La depresión es un trastorno complejo. No se supera solo con “actitud”.

LA DEPRESIÓN Y SUS MITOS

Que es la depresión:

La depresión es uno de los trastornos mentales más prevalentes a nivel mundial, estimando a nivel global que más de 280 millones de personas que la llegan a padecer se encuentran afectadas significativamente en su bienestar emocional, funcionamiento diario y calidad de vida (WHO, 2023).

La depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizada por una profunda tristeza, una pérdida de interés o del placer en actividades cotidianas y una variedad de síntomas físicos y cognitivos, entre los que podemos encontrar la fatiga persistente, sentimientos de inutilidad o culpa excesiva, alteraciones en el sueño o en el apetito, dificultad para concentrarse y pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, que pueden afectar de manera significativa al funcionamiento personal, social o laboral de la persona (American Psychiatric Association [APA], 2022).

Esta patología, aunque tiene una incidencia más alta en mujeres, afecta en términos generales a personas de todas las edades. Además, la depresión no solo implica un sufrimiento emocional, sino que también puede llevar consigo mayor probabilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares (Cuijpers et al., 2021).

Mitos sobre la depresión:

A pesar de los numerosos avances científicos realizados sobre su etiología, diagnóstico y tratamiento, este trastorno sigue siendo objeto de numerosos mitos en la sociedad.

Estos malentendidos que se encuentran vagando por la sociedad hacen que no solo se perpetúe el estigma asociado sobre los trastornos mentales, sino que también proporcionan mayor dificultad a la hora de que las personas afectadas tomen la decisión de buscar ayuda profesional.

Es por esta misma razón por la que consideramos fundamental el análisis y desmonte de estos mitos desde una perspectiva basa en la evidencia científica, persiguiendo el objetivo de promover una mayor comprensión y más realista de lo que es la depresión, fomentar la empatía hacia estas personas que lo padecen y reducir el estigma social asociado:

  1. “La depresión es solo tristeza”: Aunque la tristeza sea uno de los síntomas predominantes de la depresión, este trastorno va más allá de un estado emocional pasajero. La tristeza es una emoción normal y adaptativa que puede sufrir cualquier persona en determinados momentos de su vida, sin embargo, la depresión clínica requiere una duración mínima de dos semanas con síntomas (WHO, 2023), por lo que implica una alteración profunda y sostenida del estado de ánimo que afecta a diferentes facetas del funcionamiento diario sin un desencadenante aparente (APA, 2022).

Reducir la depresión a una emoción común puede llevar a la minimización de los síntomas, al autoestigma y a la invalidación de quienes la padecen.

 

  1. “La depresión se cura con fuerza de voluntad”: Este mito implica la idea de que las personas con depresión simplemente no se esfuerzan lo suficiente como para sentirse mejor, lo que ignora el componente biológico y neuroquímico del trastorno. Estudios han demostrado que la depresión se asocia con alteraciones en los neurotransmisores de la serotonina, la dopamina y la noradrenalina a la par que con cambios funcionales en áreas del cerebro como el córtex prefrontal o la amígdala (Nestler et al., 2002), lo que sustenta la idea de que la fuerza de voluntad puede ser un factor importante en la recuperación pero por si sola no presenta mejoría como el tratamiento profesional (WHO, 2023).

 

  1. “Solo las personas débiles o que han vivido algo traumático sufren depresión”: Otra creencia errónea que solemos encontrar es que la depresión solo afecta a personas con una mente débil o a aquellas que han sufrido un acontecimiento traumático. Bien es cierto que las experiencias adversas en nuestra historia de vida puede aumentar el riesgo de desarrollar una depresión, pero no es una condición necesaria para padecerla. Es más, incluso investigaciones en genética y neurociencia han demostrado la existencia de una predisposición hereditaria cada de hacer a personas más vulnerables ante esta patología, incluso en ausencia de eventos traumáticos (Kendler et al., 2011). Por ello hay que incentivar la correcta creencia de que la depresión puede afectar a cualquier persona, incluso a aquellas que parecen tener una vida estable o “exitosa”.

 

  1. “Los antidepresivos crean adicción”: Muchas personas rechazan el uso de medicación por miedo a que puedan desarrollar por su toma una dependencia. Sin embargo, está estudiado que los antidepresivos no generan una adicción en el término médico, es decir, no inducen cada vez mayor necesidad de dosis cada vez más grandes como ocurre con sustancias adictivas como el alcohol o los opiáceos (Nolen-Hoeksema, 2020).

 

Es por ello que evitar los antidepresivos por miedo a la adicción puede llevar a prolongar el sufrimiento y limitar el acceso a tratamientos eficaces, especialmente en casos moderados o graves.

 

  1. “Hablar de la depresión solo empeora las cosas”: Esta creencia sugiere que, como con otros trastornos mentales, hablar sobre la depresión puede reforzar los síntomas o contagiar el estado de ánimo predominante de esta patología, por lo que se llega a considerar que es más conveniente evitar hablar del tema. Pues bien, en realidad el compartir el malestar emocional en contextos seguros puede aliviar la carga psicológica, promover el apoyo emocional y facilitar la búsqueda de ayuda profesional, lo que evita contribuir al silencio y aislamiento de muchas personas que presentan estos síntomas depresivos y que creen que exponerse va a tener como resultado ser juzgados o rechazados por expresar lo que sienten (Muñoz-Navarro et al., 2018; Vega & Rojas, 2021).

 

Por ello, hablar abiertamente de la depresión contribuye a romper el estigma y a normalizar la salud mental como un aspecto fundamental del bienestar humano.

 

Conclusión

Comprender la depresión desde una perspectiva científica y libre de prejuicios es esencial para combatir el estigma que aún pesa sobre la salud mental. Los mitos analizados reflejan cómo la desinformación puede invisibilizar el sufrimiento de muchas personas y dificultar su acceso a un tratamiento adecuado, por lo que promover una mirada realista, informada y empática no solo favorece la detección temprana y la intervención eficaz, sino que también contribuye a crear entornos sociales más seguros y comprensivos. Por ello, hablar abiertamente sobre la depresión es, por tanto, una herramienta clave para la prevención, el acompañamiento y la reducción del estigma.

Autor: Ángela Higes Tejeda.

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta a millones de personas en todo el mundo, interfiriendo en su bienestar emocional y funcionalidad diaria. A pesar de los avances científicos, sigue estando rodeada de mitos que dificultan su comprensión y tratamiento. Este artículo analiza y desmonta cinco de los mitos más comunes sobre la depresión, con el objetivo de promover una visión más realista y empática basada en la evidencia científica, y así contribuir a la reducción del estigma social asociado.

Referencias bibliográficas:

American Psychiatric Association. (2022). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5-TR). Editorial Médica Panamericana.

Cuijpers, P., Karyotaki, E., de Wit, L., & Ebert, D. D. (2021). The effects of fifteen evidence-supported psychological treatments for adult depression: A meta-analytic review. Psychotherapy Research, 31(3), 279–293. https://doi.org/10.1080/10503307.2020.1804337

Kendler, K. S., Gardner, C. O., & Prescott, C. A. (2011). Toward a comprehensive developmental model for major depression in women. American Journal of Psychiatry, 159(7), 1133–1145. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.159.7.1133

Muñoz-Navarro, R., Cano-Vindel, A., Moriana, J. A., Medrano, L. A., Ruiz-Rodríguez, P., & Fernández-Berrocal, P. (2018). ¿Cómo afecta el estigma hacia los trastornos mentales a la búsqueda de ayuda psicológica? Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 23(1), 37–48. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.23.num.1.2018.20341

Nestler, E. J., Barrot, M., DiLeone, R. J., Eisch, A. J., Gold, S. J., & Monteggia, L. M. (2002). Neurobiology of depression. Neuron, 34(1), 13–25. https://doi.org/10.1016/S0896-6273(02)00653-0

Nolen-Hoeksema, S. (2020). Psicología clínica (7.ª ed.). Cengage Learning.

Organización Mundial de la Salud. (2023). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Vega, D., & Rojas, R. (2021). El poder de la palabra: Comunicación, salud mental y reducción del estigma. Revista Colombiana de Psiquiatría, 50(1), 34–41. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.05.005

Psytel. Psicólogos Especialistas. Expertos en salud mental.

Somos uno de los principales centros de psicología de Madrid. Tenemos una gran variedad de áreas de intervención para ayuda psicológica en cualquier materia.

Aplicamos tratamientos científicamente validados que han demostrado su eficacia a lo largo de los años.

La psicoterapia que realizamos es una ayuda garantizada en la superación de los diferentes problemas y en la modificación de pensamientos o comportamientos disfuncionales.